Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
jueves, 29 de noviembre de 2012
sábado, 10 de noviembre de 2012
Comparación entre la salida del 26/10/12 y Frontera
En muchos lugares por los que pasamos durante la visita, los pude relacionar con el concepto "frontera". Los más notables en mi opinión fueron el paredón que separaba a la reserva completamente natural, y una ciudad construida por la mano del hombre, y el riachuelo, un río que separaba a la Capital de Bs.As. y a la Provincia de Bs.As. Luego otras "fonteras" como Avenidas, rejas, etc, nos separaban de otros lugares o monumentos. En la reserva había un camino por donde se podía ir, los bordes de ese camino eran fronteras entre lo que las personas podían tocar y lo que debía permanecer totalmente natural.
jueves, 1 de noviembre de 2012
Mi comentario sobre la Revolución Industrial
Entre las ventajas, se encuentra la evolución de la maquinería y los nuevos métodos que ayudaron a producir más, en menos tiempo, y con menos esfuerzo. Las máquinas que más se recuerdan son la máquina de vapor, la locomotora, las tejedoras con múltiples hilos y las tejedoras que funcionaban con energía hidráulica.
Entre las desventajas, la contaminación (principalmente aérea) era muy notable. Esto desde el lado de la salud. Desde el lado del pensamiento, el trabajo monotónico de los hombres y la necesidad de comprar bienes, afectaron mucho a aquellos que se jubilaban, ya que sentían "desocupados" y toda su vida se basaba en el dinero y en la necesidad de seguir comprando con este. Por consecuencia de esto, todos los afectos hacia la familia del trabajador se perdían.
Entre las desventajas, la contaminación (principalmente aérea) era muy notable. Esto desde el lado de la salud. Desde el lado del pensamiento, el trabajo monotónico de los hombres y la necesidad de comprar bienes, afectaron mucho a aquellos que se jubilaban, ya que sentían "desocupados" y toda su vida se basaba en el dinero y en la necesidad de seguir comprando con este. Por consecuencia de esto, todos los afectos hacia la familia del trabajador se perdían.
lunes, 29 de octubre de 2012
Mi Pirámide de Mayo futurista
Mi Pirámide de Mayo futurista:

Aquí el lugar en la que está ubicada:
Ver mapa más grande
3D model by Galvincio | En este modelo intento mostrar como para mí será decorada la Pirámide de Mayo con los colores de la bandera. 4 columnas rectangulares azules y la Pirámide amarillo transparente. |
Aquí la verdadera Pirámide de Mayo:

Aquí el lugar en la que está ubicada:
Ver mapa más grande
martes, 23 de octubre de 2012
Pirámide de Mayo, su historia
En informática estuvimos trabajando un monumento en SketchUp para lograr hacer un libro con códigos, que al enfocarlos con una cámara con un programa específico, se vea el modelo en 3D y que se pueda rotar para ver todo el cuerpo. Yo elegí la Pirámide de Mayo:

Pirámide de Mayo

La Pirámide de Mayo fue el primer monumento de la ciudad de Buenos Aires, y se encuentra en el centro de la Plaza de Mayo frente a la casa de Gobierno. Este fue construido en 1811 cuando la Primera Junta decidió construir un monumento como festejo al primer aniversario de la Revolución de Mayo. Su ubicación frente a la casa de Gobierno le da una importancia inmensa.
martes, 18 de septiembre de 2012
Diálogo entre Pedro de Mendoza y un subgeneral.
Audio Pedro de Mendoza en Río de la Plata en los años 1536-1537, como respuesta a la consigna de Web Conectada, en el que participan un general y el mismo Pedro de Mendoza.
jueves, 13 de septiembre de 2012
Invasiones Inglesas
Las Invasiones Inglesas (resumen)
. Los intereses ingleses:
Los dos principales intereses de Inglaterra, se basaban en el militar y en el comercial. Del lado militar, pretendían asegurarse una base militar en el Río de la Plata, y de esta forma expandirían su comercio, y a la vez, golpearían a Estaña en un punto débil de sus posesiones coloniales. (Esta idea de tomar el Río de la Plata de debe al bloqueo continental que es decretado por Napoleón)
. Primera Invasión Inglesa:
En abril de 1806, sin autorización de la Corona inglesa, tropas británicas emprendieron una expedición desde el Cabo de Nueva Esperanza con el objetivo de tomar Buenos Aires. Estaban a mando de Riggs Popham y William Carr Beresford. Desembarcaron el 25 de Junio en Quilmes. Los británicos creían que sería una conquista fácil. Pensaron que tendrían el apoyo de los criollos si les decían que iban a hacer de su país un ejemplo de Independencia. Ante estas noticias el virrey Sobremonte se retiró a Córdoba, buscando apoyo militar que nunca llegó. El 28 de Junio los ingleses tomaron la ciudad. Ante la presencia del poder inglés, las autoridades españolas juraron fidelidad al monarca Jorge III. Los criollos no aceptaron una invasión inglesa, ya que Beresford no tenía intención de favorecer la independencia, y había cumplido pobremente con el comercio libre que había prometido. Mientras la ciudad se hallaba ocupada por los ingleses, Santiago de Liniers, Juan Martín de Pueyrredón y Martín de Álzaga organizaron tropas. Liniers entró a la ciudad el 12 de agosto para iniciar la reconquista. Luego de una intensa lucha callejera y la lucha entre los dos bandos, los británicos se rindieron. El 14 de agosto los vecinos celebraron un Cabildo Abierto, y delegaron a Liniers al mando militar y presidente de la Audiencia
. Segunda Invasión Inglesa:
En febrero de 1807, una nueva expedición inglesa fue liderada por Achmuty. Alarmados por la actitud de Sobremonte, el pueblo y Liniers convocó a una junta de guerra que resolvió destruir a Sobremonte. El 28 de Junio, tropas inglesas comandadas por John Whitelocke, desembarcaron en el puerto de Ensenada y avanzaron sobre Buenos Aires. Liniers intentó detenerlo en dos ocasiones, pero fue vencido. El 5 de julio penetraron en la cuidad, ya preparada para la defensa. Álzaga organizó la resistencia, que sostuvo en pie a Buenos Aires hasta que Whitelocke capituló con la promesa de abandonar Buenos Aires y también Montevideo.
martes, 21 de agosto de 2012
Revolución Francesa
Revolución Francesa

Agustin Galvan
--------------------------------------------------------------------------------------------Trabajo Práctico Revolución Francesa
A) Para el viernes 6 de julio ver video de Lady Gaga sobre la Revolución Francesa y responder las siguientes preguntas:
1) Nombrar al menos tres episodios de la Revolución en cualquiera de sus etapas que aparezcan en el video. Explicar en qué parte del video se hace referencia a esos episodios y cómo.
2) ¿Cuál es el estribillo de la canción (parte que se repite en varias ocasiones)? ¿A qué se refiere en relación a la revolución? ¿Por qué se insistirá en ese aspecto?
3) ¿Cómo se valora la revolución? ¿Qué se le cuestiona? Fundamentar en el video.
4) ¿Coincidís con la postura que se muestra en el video con respecto a la revolución? ¿Por qué o por qué no?
B) Escribir una valoración de la revolución, de sus resultados, desde el punto de vista o la perspectiva de alguno de estos actores sociales:
1. un noble exiliado
2. un miembro de la burguesía
3. un campesino
4. un sans-cullottes
5. una mujer de París (elegir el sector social al que pertenece)
Entregar el viernes 6. Copiar consignas en el trabajo
A)1) 1er Episodio: Campesinos no podían pagar mas impuestos, se morían de hambre mientras los nobles tenían todos los lujos. En el video esto lo expresa así: "Don't want no taxes, I'm paying to much" y "It went from 8 sous to 12 in a year, exactly what impoverished peasants had feared, the royals jeered, HA HA HA, there's more for us"
2do Episodio: Mujeres marchando a París desafiando al rey y pidiendole pan: "Women of Paris march down to Versailles, carrying weapons the king they defined, you'll give us bread, BREAD BREAD, or we stab you dead" y de esa forma terminó el rey, con la cabeza puñalada en un palo.
3er Episodio: La respuesta ante la rebelión que la expresa así: "I want you're loyality or I'll get my revenge, I take you out till your rebellion ends, don't want no church, Catholism is dead, no room for god, worship reason instead"
2) En el primer estribillo nombra que se pasó de el hambre a la guerra de Napoleón, la creación de una Constitución y la toma de la Bastilla el 14 de julio. En el segundo estribillo nombra
En el segundo estribillo el Terror se fue junto con Robespierre. Un nuevo Directorio mandaba y este junto con la lagislatura estaban llenos de corrupción.
Además hay una parte que se repite algunas veces que dice: Liberte, Egalite, Fraternite. Estos se refieren al pensamiento que había en el momento en Francia. Este pensamiento era la Ilustración, cuyos principios se basaban en la razón, la igualdad y la libertad.
3) Cuestiona lo que hacían los nobles con el pueblo y los campesinos: "It went from 8 sous to 12 in a year, exactly what impoverished peasants hda feared, the royals jeered, HA HA HA, there's more for us" y soporta lo que hicieron las mujeres al marchar contra el rey: "Women of Paris march down to Versailles, carrying weapons the king they defined, you'll give us bread, BREAD BREAD, or we stab you dead" Luego habló de que la Constitución se juró en una cancha de tenis: "On a tennis court we swore to a constitution"
4) El video está bien hecho. No se si interpreté bien lo de jurar una constitución en una cancha de tenis pero creo que lo muestra como algo que se hizo poco serio. En realidad, esta Constitución proclamó la libertad de pensamiento y la libertad religiosa. Aunque no estoy de acuerdo con el sistema Monárquico que había. Acerca del resto, no tengo nada que dicutir, estoy de acuerdo.
B) Campesino: ¡HAHAHAHA, TERMINÓ, NO MAS HABRE Y NO ALIMENTAREMOS MÁS A ESOS BURGUESES, GRACIAS A NAPOLEÓN QUE FINALMENTE LE DIÓ UN FIN A ESTA REVOLUCIÓN QUE ESTUVIMOS SOPORTANDO HACE YA MUCHO TIEMPO. Y PENSAR QUE ESOS NOBLES SE REÍAN DE NOSOTROS PORQUE SUBIERON LOS IMPUESTOS! UN NUEVA ERA EMPEZÓ EN FRANCIA.
sábado, 18 de agosto de 2012
Fortines
Los que habitaban en los fortines no la tenían nada fácil, ya que la alimentación era mala, no tenían buena vestimenta, se los podía castigar por cualquier motivo y los soldados no tenían la certeza de que se les iba a pagar a tiempo.
Los caballos eran mas importantes que los hombres, eran completamente necesarios para ir detrás de los indios. Durante la frías noches, aquellos que tenían aseguradas sus mantas eran los animales. Los soldados se levantaban apenas se asomaba el sol y trabajaban todo el día atendiendo a la caballada, haciendo pozos, fabricando adobe, etc. Acá un video explicando que era un fortín, cuál era su función, dónde se encontraban los voluntarios, etc
Los caballos eran mas importantes que los hombres, eran completamente necesarios para ir detrás de los indios. Durante la frías noches, aquellos que tenían aseguradas sus mantas eran los animales. Los soldados se levantaban apenas se asomaba el sol y trabajaban todo el día atendiendo a la caballada, haciendo pozos, fabricando adobe, etc. Acá un video explicando que era un fortín, cuál era su función, dónde se encontraban los voluntarios, etc
jueves, 16 de agosto de 2012
Sociedad Colonial
Las sociedades de los dominios coloniales españoles se conformaron a partir de tres grupos étnicos de diferente origen: los indígenas, nativos de América; los blancos, llegados de Europa; y los negros, provenientes de Africa. Durante el proceso de conquista y colonización fue creciendo un cuarto grupo, producto de la mezcla de los otros tres, al que se denominó castas. Como resultado de ese proceso de mestizaje se diferenciaron tres nuevos grupos entre la población: los mestizos (mezcla de español e indígena), los mulatos (mezcla de español y negra) y los zambos (mezcla de negro e indígena). Durante el siglo XVIII el proceso de mestizaje estaba muy avanzado, y en muchas regiones el número de mestizos predominaba sobre el resto de la población.
El mestizaje se vio favorecido por el escaso número de mujeres llegadas de España, debido a que allí sólo se les permitía emigrar a las casadas. Muchos de los hijos mestizos eran producto de relaciones extramatrimoniales, ya que habitualmente los españoles sólo se casaban con españolas. Los hijos de padre y madre españoles nacidos en América fueron llamados criollos.
La existencia de estos diferentes grupos de acuerdo con su origen o color de piel tuvo una gran importancia en la sociedad colonial del siglo XVIII. Los blancos eran una minoría, pero ocupaban los lugares de privilegio, tanto por su riqueza como por su prestigio social. Las diferencias sociales se acentuaban aún más por las diferencias de origen y de color de piel.
miércoles, 15 de agosto de 2012
Pulpería
La pulpería era hasta inicios del siglo XX el establecimiento comercial típico de las distintas regiones de Hispanoamérica encontrándose ampliamente extendida desde centro América a los países del cono sur. Su origen data de mediados del siglo XVI, y proveía todo lo que entonces era indispensable para la vida cotidiana: comida, bebidas, velas (bujías o candelas), carbón, remedios y telas, entre otros.
También era el centro social de las clases humildes y medias de la población; allí se reunían los personajes típicos de cada región a conversar y enterarse de las novedades. Las pulperías eran lugares donde se podía tomar bebidas alcohólicas, se realizaban riñas de gallos, se jugaba a los dados, a los naipes, etc.

jueves, 2 de agosto de 2012
Monumento a Pedro de Mendoza por Agustin y Joaquin
Monumento a Pedro de Mendoza (escultura realizada en su honor)
Agustin Galvan - Joaquin della Paolera
DATOS
Ubicación: Parque Lesama, en el barrio de San Telmo, Buenos Aires, Argentina

Historia de Pedro de Mendoza: Pedro de Mendoza fue un militar y conquistador español que fue el primer adelantado de la Región del Río de la Plata. En 1536 fundó la primera ciudad de Buenos Aires, aunque esta fue invadida por los aborígenes, por lo tanto tuvo que huir al fuerte Sancti Spiritu. Ya muy enfermo, embarcó rumbo a España pero murió el 23 de Junio de 1537 cerca de las Indias Canarias

Historia del Monumento: El monumento es obra de Juan Carlos Oliva Navarro y fue inagurado el 23 de Junio de 1937, en el Cuadrigentésimo aniversario de la muerte del Conquistador. Está formado por una fuente cuadrada con dos vertederos que simbolizan el Río Guadalquivir y el Río de la Plata, donde tuvo comienzo y fin la expedición. La estatua de don Pedro de Mendoza es de bronce y está delante con un muro revestido de mármol con bajorrelieves representando una figura indígena. En uno de los bajorrelieves, están grabados los nombres de todos los integrantes de la expedición. Pedro de Mendoza aparece clavando la espada en el suelo como símbolo de la toma de posesión de las tierras.

martes, 5 de junio de 2012
Ventajas y Desventajas de la Revolución Industrial
Entre las ventajas, se encuentra la evolución de la maquinería y los nuevos métodos que ayudaron a producir más, en menos tiempo, y con menos esfuerzo. Las máquinas que más se recuerdan son la máquina de vapor, la locomotora, las tejedoras con múltiples hilos y las tejedoras que funcionaban con energía hidráulica.
Entre las desventajas, la contaminación (principalmente aérea) era muy notable. Esto desde el lado de la salud. Desde el lado del pensamiento, el trabajo monotónico de los hombres y la necesidad de comprar bienes, afectaron mucho a aquellos que se jubilaban, ya que sentían "desocupados" y toda su vida se basaba en el dinero y en la necesidad de seguir comprando con este. Por consecuencia de esto, todos los afectos hacia la familia del trabajador se perdían.
Entre las desventajas, la contaminación (principalmente aérea) era muy notable. Esto desde el lado de la salud. Desde el lado del pensamiento, el trabajo monotónico de los hombres y la necesidad de comprar bienes, afectaron mucho a aquellos que se jubilaban, ya que sentían "desocupados" y toda su vida se basaba en el dinero y en la necesidad de seguir comprando con este. Por consecuencia de esto, todos los afectos hacia la familia del trabajador se perdían.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)