Mostrando entradas con la etiqueta 6B. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 6B. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de agosto de 2015

Competencia en la Patagonia

Avutardas <---------------------------------Pastizal------------------------------------> Ovejas

Tanto las Avutardas como las ovejas, compiten por el alimento junto con otras especies como guanacos y liebres patagónicas, a su vez siendo presas de depredadores como lo es el zorro. Sin embargo, si quitamos esta última especie, los competidores herbíboros no sufren ningún peligro más que el que producen sus contrincantes. Esto se puede asociar con las redes tróficas, ya que una cosa lleva a la otra y una depende de la otra. Sin el pastizal, las Avutardas no podrían sobrevivir. A su vez, en ese mismo terreno, si estas aves no estuviera ahí, los zorros estarían obligados a migrar para encontrar alimento. Ahí es donde se ve la relación. Todas estas especies pertenecen a un mismo nicho ecológico, formando una especie de cadena alimentaria en un ecosistema en común.

 
Éste es un ejemplo claro de una relación trófica en el que cada especie depende de la otra para sobrevivir.

miércoles, 12 de agosto de 2015

¿Cuánto tiempo nos queda si seguimos pensando como las masas?

¿Qué es la huella ecológica?
¿Qué relación hay entre el concepto de huella ecológica y los conceptos estudidados en la materia hasta el día de hoy?

La huella ecológica es aquella que dejamos marcada en nuestras acciones, sea benéfica o maléfica, quedando registrada en cada desición que tomamos en el momento de decidir el destino de un residuo, o cualquier otra entidad relacionada con el medio ambiente en el que todos vivimos. Al juntar la huella ecológica de cada habitante de nuestro planeta, obtenemos como resultado el "promedio" de mundo en el que vivimos actualmente.  

Relación Huella Ecológica y Mitigación: la relación es directa, teniendo en cuenta que la mitigación es aquel camino que toma una persona para reducir su intervención negativa en el medio ambiente. Esto significa que la huella es más leve y más clara si se toman más cuidados y precauciones.

Relación con Impacto Ambiental: podemos relacionar estos dos conceptos como causa-consecuencia. Nuestra huella marca el porcentaje (si se piensa matemáticamente) del daño que le hacemos a nuestro planeta en una determinada cantidad del tiempo, generando un impacto ambiental superior en comparación con el último registro (por lo menos eso es lo que se observó estos últimos años.

 

Relación con Desarrollo Sustentable: nuestra marca en el uso de los recursos se está volviendo bastante egoísta, comprometiendo la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades. 

Relación con Recursos Naturales: nuestra huella está conformada, en parte, con el uso que le damos a los recursos naturales disponibles al alcance de nuestra mano. Un uso continuo e inconciente de un recurso no renovable, por ejemplo, puede causar su desaparición.

Relación con Consumismo: el consumismo es prodcuto de la compra constante y desinteresada de bienes, cuyos residuos aumentan, formando grandes montañas de basura en campos olvidados. Esto mismo se puede relacionar con la obsolescencia programada (en el caso de los electrónicos), que es una forma "comercial" pensada para favorecer el consumismo, haciendo que la población compre productos nuevos una vez llegada la fecha de vencimiento programada del dispositivo anterior.

Para resumir, es necesario que empezemos, o que en algunos casos continuemos con la lucha contra el reloj en una gran bomba de tiempo. Si nuestra huella ecológica no disminuye, será cuestión de tiempo hasta que nuestro planeta ya no sea habitable.

martes, 4 de agosto de 2015

La Extinción y las amenazas a la vida

Si se observan las estadísticas de las causas de extinción de las especies silvestres, dentro de las conocidas, nos encontramos con que su gran mayoría son causadas por la intervención de la mano humana en la naturaleza, perjudicando la vida de los animales mientras evoluciona el proceso de globalización e industrialización. Entre estas causas nos encontramos con: deforestación, incendios forestales, migración, cambios climáticos, introducción de especies, caza y tráfico de animales vivos entre otras. Entre la introducción de especies nos encontramos con el jabalí (una especie de artiodáctilo), proveniente de Australia originalmente. Es el animal que más daño causa a la biota nativa.
 
Otro ejemplo es el ciervo colorado, proveniente del hemisferio norte, que una vez "instalado", desplazó a la población nativa del Huemul, arrasando con la mayor parte del alimento de la despojada especie pampeana.
 
También nos podemos encontrar con la introducida trucha arco irirs, que es una de las especies más dañinas para las comunidades acuáticas de la Argentina.
 
Esta competencia no sólo se presenta en animales vertebrados, sino también en plantas. El cardo europeo fue usado como combustible, cubriendo a una gran cantidad de especies de plantas autóctonas de la luz. Se puede considerar "competencia", porque si una perdura, la otra debe morir o desplazarse a otro territorio. Sin embargo, no necesariamente las especies introducidas deben ser un problema para las especies nativas. Pueden tener el rol de presa, siendo cazados por depredadores locales, pueden encontrar un hábitat sin competencia, favorable para su desarrollo, o pueden cumplir el rol del depredador o "usurpador" de territorio y alimento.
Un ejemplo de supervivencia sin competencia es el del bicho canasto, que viaja con el viento patagónico mayormente sobre las tierras de Río Negro, causando muchos problemas a las cortinas de álamos criollos. Un productor de frutas decidió cambiar esa cortina de álamos criollos por una de exóticos colores blancos y azules, buscando como beneficio que sus cortinas forestales no pierdan su función de proteger los frutos del viento patagónico. Él considera que el cambio repentino de especie de álamo hará que los bichos canasto no se peguen a sus hojas por una cuestión de "acostumbramiento" o falta de evolución para decirlo de alguna forma. 

domingo, 2 de agosto de 2015

The Wall Activities Part 2



1) Education is in a way a thought control. Since we are born, we are forced to learn a certain language and certain subjects imposed as priorities in our educational system. This implies that we all learn and grow the same, having the general knowledge of the same things. This can be considered as a thought control, but that concept sounds to harsh refering to education instead of refering to ideology for example.

2) The son has grown lonely, living the consequences of the war, in which his father died. War, one of the main topics of the movie, gets involved generation after generation, devastating morally, physically or mentally to those who suffered it. These are the roles of these to characters (father and son).

3) "The Happiest days of our lives" is a sarcastic reference to the nostalgic idea that childhood should be the happiest time of anyone's life (before being an adult full of responsabilities). The childhood is a moment of complete freedom and fun. This is not portrayed neither in the lyrics nor in the video. The images follow the lines description, pulling out the weaknesses of each student (the example of the old teacher reading aloud the poem), or getting home to eat with their "fat and psychopatic wives" (also shown in the video). So the title of the song can be considered as a huge irony.

miércoles, 15 de julio de 2015

2.475.576.000 segundos de huella ecológica

En el conjunto de videos de "La Huella Ecológica Del Hombre", me encontré con muchos aspectos ecológicos negativos de la vida humana que antes no había tenido en cuenta. Pude relacionar algunas imágenes con frases inspiradoras de personajes ilustres.

"No se puede resolver un problema con la misma mente que lo creó. Se tiene que aprender a ver el mundo otra vez" - Einstein
Esta imágen pertenece a una sección del video dedicada al uso de envases plásticos para envolver productos vendidos mundialmente, como las frutas o verduras. Como consumidores, incorporamos la creencia de que si un producto está envasado, está limpio y es de buena calidad, cuando es más probable que una zanahoria sacada de la tierra y lavada a mano sea más saludable para nosotros y para el planeta, ya que no hay una cola de residuos detrás de la consumición de la fruta/verdura, evitando lo que se ve en la imágen de arriba. Como dice la frase de Einstein, hay que aprender a ver el mundo otra vez y pensar diferente a la masa para poder generar un cambio.

Lo mismo ocurre con la ropa que usamos. Compramos cientos de porciones de tela, cuero, lana, etc para cubrir nuestra desnudez de formas exóticas. Es una actitud relativamente moderna, dejando atrás el uso continuo de una misma prenda durante largos períodos de tiempo. No estoy fomentando la suciedad ni el uso de prendas sucias, sino que sostengo la idea de que no es necesario comprar remeras o vestidos para salir los siete días de la semana con algo diferente, consumiendo muchos menos productos textiles.

jueves, 4 de junio de 2015

Mitigación y nuestra reducción de daño al medio ambiente

Estoy de acuerdo con lo que plantea el texto porque nos presenta qué posibles soluciones para la disminución de daño al medio ambiente, tenemos al alcance de nuestras manos cambiando en pequeños aspectos nuestra vida cotidiana. Por ejemplo, cambiando las lámparas de alto consumo por las de bajo consumo (no significa que sean de menor calidad), usando el auto lo menos posible, encontrando nuevas formas de producir energía, practicando el reciclado de materiales, etc. Todas estas acciones apuntan a diferentes aspectos del cuidado del medio ambiente, como por ejemplo la reducción de emisión de dióxido de carbono, el ahorro de energía, el re uso de materiales, etc. Aún así, intercaladas, aportan un granito de arena para la reconstrucción de un planeta más sano.


Nuestro encarcelamiento en el código de barras

Esta imagen impresa en una pared a través de la técnica de "stencil" es muy representativa del estilo de vida que la mayor parte de nuestra sociedad elige. Nos sometemos al encarcelamiento del consumo, comprando y tirando, no por conciencia, sino por nuestra propia inercia consumista que se acelera cada vez más con el paso del tiempo, haciendo más difícil la posibilidad de un cambio. Como ovejas, toda sociedad es manejada por un pastor. Este pastor son las grandes empresas que tienen el verdadero control sobre nuestras vidas, publicitando sus productos y tentando a la gente a comprarlos. Por ejemplo, si hay una multitud bajando por una escalera, y el de arriba empuja al de abajo, se iniciará un efecto dominó cada vez más grande, haciendo que sea mas difícil de frenar con el paso del tiempo. Lo mismo ocurre con nuestra sociedad consumista (a eso me refería con inercia).
Somos esclavos de los productos, eso representa la imagen, mostrando unas manos que agarran las barras como si fueran celdas.